¿Qué puede ofrecerte Asip?

Destacado

ASIP es un centro multidisciplinar comprometido con el bienestar de las familias y de la infancia que ofrece:

-Asesoramiento e intervención en situaciones difíciles (crisis familiares, conflictos de pareja, conflictos padres-hijos, separaciones/divorcios, pérdidas).

-Valoración y detección de dificultades de aprendizaje en todas las áreas del desarrollo (socialización, lenguaje,  cognición, comportamiento y psicomotricidad).

-Mediación, colaboración y coordinación de recursos con el centro educativo (tutores y orientadores).

ADICCIÓN A LAS PANTALLAS EN MENORES

Hoy queremos dedicar unas líneas a tratar un tema, que como muchos otros, se está convirtiendo en un hábito y es la fijación que presentan muchos menores, desde edades cada vez más tempranas, a los videojuegos, tabletas interactivas, tv, móviles…etc

Típica escena habitual por desgracia en un restaurante: una familia sentada en una mesa, los niños con el móvil en la mano y la cara pegada a la pantalla.

En Asip recibimos todas las semanas muchas consultas con una fuerte conexión con la fijación de los niños por las pantallas: dificultades de motricidad fina, ausencia de juego simbólico, problemas de socialización, desmotivación escolar, apatía generalizada, epidodios de agresividad, dificultades para comunicar emociones básicas, ausencia de vínculos familiares…

Cuando tratamos esta cuestión con los padres nos encontramos con que la pantalla es un hábito normalizado en casa, que obstaculiza el fluir de la dinámica familiar.

Un tanto por ciento muy elevado de padres no sabe o «no quiere ver» que los videojuegos que tiene y utiliza su hijo menor, son para mayores de 14 ó de 18 años. Video juegos en los que se atropella a gente, se dispara, se roba…

Los periódicos y la policia lleva alertando de este fenómeno los ultimos 5 años. La OMS hizo oficial en Mayo la inclusión de la adicción a los videojuegos como TRASTORNO MENTAL.

El menor en casa tiene el control de este tema, el poder tecnólogico en su mano y la ausencia de límites en ocasiones por parte del adulto. Cuando el adulto toma conciencia de la gravedad de la situación, es conocedor de los conflictos que se generan en casa al intentar dar la vuelta a la situación.

Desde Asip recomendamos:

-Fomentar una rituna alternativa de ocio saludable conjunta padres-hijos.

-Encontrar el punto medio entre «reestringuir por completo» y ser permisivos.

-Hablar de estos temas en casa con nuestros hijos.

-No esperar ante la necesidad de consultar a un especialista.

-No normalizar algo tan contraproducente para el desarrollo del niño, como un hábito.

Roberta Luoni Nº COL M 23845

LA IMPORTANCIA DE LA SALUD MENTAL

Igual de importante que nuestra salud física, la OMS define SALUD MENTAL como «un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades».

Lo mental alcanza dimensiones más complejas que el funcionamiento meramente orgánico del individuo . Dimensiones tales como equilibrio del yo, emociones, pensamientos, estados de ánimo, capacidad de afrontamiento, manejo conflictos, temores , toma de conciencia de las propias competencias, de las responsabilidades y debilidades…

La ausencia de un desorden mental no indica necesariamente que se goce de salud mental y a la inversa, sufrir un determinado trastorno mental no implica necesariamente un impedimento para disfrutar de una salud mental buena .

Una salud mental armónica repercute en una buena salud física, salud social, salud familiar, salud sexual, salud alimentaria y en una optima salud ambiental.

Por ello desde Asip y con motivo del DÍA MUNDIAL DE LA SALUD MENTAL queremos hacer un llamamiento a todos para tener presente cada día LA IMPORTANCIA DE CUIDAR, MIMAR Y PROTEGER NUESTRA MENTE. Sin ella, todas las áreas de nuestra vida no avanzan siguiendo un buen curso.

COMUNICACIÓN POSITIVA

En psicología como sabéis existen muchas escuelas y tipos de intervención. Cuando alguna familia nos llama  suelen preguntar “qué enfoque empleáis en terapia”.

En Asip el mayor porcentaje de consultas en psicoterapia residen en dificultades de comportamiento y  hábitos en los más pequeños y adolescentes de la casa,  o cuestiones relacionadas con los vínculos o lazos afectivos entre los diferentes miembros. Ningún enfoque aplicado con rigor es válido para todas las familias, hay muchas cuestiones del día a día que no se solucionan o se cambian basándose en una sola escuela psicológica.

Tras la experiencia en consulta , hay un aspecto que trabajo en todos los casos porque suele estar deteriorado y  es la COMUNICACIÓN.

En mis sesiones, insisto mucho en aplicar técnicas de lo que llamo comunicación desde la calma o en positivo.

La comunicación positiva es aquella que ayuda a mantener una conversación de forma adecuada, posibilitando el entendimiento y el acuerdo entre dos o más personas.

Esto en el día a día muchas veces se presenta complicado.

Ejemplo 1: Susana-madre llama a su hijo de 15 años desde el trabajo para saber si ha llegado a casa bien y le pide que  coloque el lavavajillas. Al llegar a casa Rodrigo-hijo, no lo ha hecho ni tampoco su tarea del innstituto. Mensaje de Susana entes de saludar: “venía pensando que seguro que no lo habrías hecho, para una cosa que te pido, no puedo contar contigo para nada!”

¿Qué pensamientos genera en Rodrigo este mensaje?Desconfianza, falta de interés, falta de empatía , distancia, alejamiento…etc

Ejemplo 2: Carmen  ha dejado a su hija Laura, quien debe ganar en autonomía, haciendo sola su tarea de lengua y al cabo de un rato va a revisarla y dice: “ madre mía , tú crees que esto es una letra de una niña de 9 años?, además está toda la hoja muy sucia, vergüenza te tenía que dar!», la madre lo borra todo y le dice que lo repita de nuevo.

¿Pensará Laura con este mensaje que queremos ayudarla? ¿Se sentirá capaz de hacerlo mejor y segura de su misma? ¿confiará en su madre para que resuelva sus dudas?

LAS DIFICULTADES QUE SE DAN EN CASA DERIVADAS DE UNA FALTA DE COMUNICACIÓN SON MUCHAS Y LAS PADECEN TODA LA FAMILIA: sentimientos de desconcierto, desconfianza, dudas sobre la propia capacidad para realizar las cosas, entorno con energía tóxica, interpretar que pedir ayuda es algo malo, no recurrir a un familiar para contarle algo que nos pasa…

La mayor parte de las veces «después de la tormenta viene la calma», y la situación de comunicación negativa no se trabaja, no sé reflexiona sobre lo ocurrido, solo decimos que no los vamos a repetir y esto nunca se cumple. Al final el resultado es normalizar el hecho de que padres e hijos, no expresan sus preocupaciones o inquietudes en el nucleo familiar.

En proximas entradas veremos las claves para fomentar una comunicación positiva.

Roberta Luoni Nº Col m 23845

Psicologa especialista en infancia, adolescencia y familia.

CANNABIS Y ADOLESCENCIA

La edad de inicio de consumo de estupefacientes es cada vez más temprana. Incluso un tanto por ciento elevado de alumnos comienza a habituarse al hecho de que sus compañeros fume, de que se les ofrezca por tanto consumir y en definitiva de que el cannabis y el ocio entrañen un peligroso tándem.

Más alarmante aún es el desconocimiento total de los padres frente a este tipo de situaciones, así como la consecuente brecha generacional existente y la distancia comunicativa entre padres e hijos al respecto.

El consumo de cannabis es edades tempranas afecta a todas las áreas de desarrollo del menor: cognición, socialización, psicomotricidad… así como a todos aquellos procesos de razonamiento vinculados al proceso de enseñanza y aprendizaje de todos los alumnos.

Si eres docente , educador o cualquier profesional del nundo educativo o del trabajo con menores, desde el equipo de Asip te animamos a que no seas otro espectador pasivo más de este «escaparate» y propón en tu centro que se implanten nuestros programas espécificos para la prevención e intervención. Un programa específico no es un taller o charla puntual, si no un proyecto con base propia , sesiones diseñadas, dinámicas de grupo implementadas por terapeutas con experiencia en la materia.

TABÚES Y PREJUICIOS DE IR AL PSICÓLOGO

Si tenemos molestías en la vista acudimos con normalidad al oftalmólogo. Ante dolores que no remiten en el abdomen, es posible que nuestro médico de cabecera nos derive al digestivo. Frente a fuertes y persistentes dolores de cabeza optaremos por consultar al neurólogo. Para dolencias de huesos pediremos opinión al traumatólogo. Teniendo lesiones en la piel o fuertes picores, optamos por acudir al dermatólogo. Así con una larga lista de especialidades médicas que consideramos habituales.

En cambio, si llevamos unas semanas más apáticos , irritables, negativos,tristes, desmotivados o presentamos síntomas de ansiedad, estrés, dificultades para gestionar algunas emociones o pensamientos recurrentes, dificultades de comunicación con nuestros hijos o nuestra pareja, notamos que estamos pasando una mala racha, nos sentimos incomprendidos o hemos vivido alguna situación u experiencia que no conseguimos superar…hay un tanto por cierto pequeño de personas que optar por consultar a un especialista en el campo de la psicología y otro mayor porcentaje que pensará que puede o tiene que habituarse ante una mala etapa, que no hay posibilidad de cambio.

«Es tentador tratar todo como si fuera un clavo, si la única herramienta que tienes es un martillo» (Abraham Maslow)

«El gran descubrimiento de mi generación es que los seres humanos pueden alterar sus vidas al alterar sus actitudes mentales» (William James)

» La palabra “felicidad” perdería su sentido si no se equilibra con tristeza» (C. G. Jung)

Roberta Luoni Nº COL M23845

¿CUÁNDO CONSULTAR A UN ESPECIALISTA EN PSICOLOGÍA INFANTIL?

La tarea de ser padres conlleva tener muchas dudas sobre el desarrollo y  la crianza de los más pequeños de la casa.

Realizar una consulta puntual a tiempo, puede evitar preocupaciones mayores en el futuro que afectarán a la dinámica familiar del día a día.

Desde ASIP aconsejamos consultar ante:

-Periodos de comportamiento negativo o inusual que no conseguimos reconducir y se mantienen en el tiempo.

-Tristeza profunda y/o verbalizaciones negativas recurrentes.

-Lazos afectivos desgastados entre el menor y otros miembros de la familia.

-Tics, Fobias, y/o  miedos intensos.

-Baja autoestima.

-Dificultades para comunicar emociones.

-Impulsividad, agresividad, falta de comunicación o comportamiento desafiante.

-Dificultades de sueño y/o alimentación.

-Retraimiento o aislamiento social.

-Acoso escolar.

En todas las consultas se trabaja tanto con el menor como con toda la unidad familiar.

¿CUÁNDO CONSULTAR A UN PSICOPEDAGOGO/A?

La figura del terapeuta especialista en psicopedagogía engloba aquellas intervenciones que trabajan al mismo tiempo el proceso de enseñanza y aprendizaje y las variables emocionales que pueden afectar al mismo.

Desde el equipo de ASIP recomendamos consultar a un psicopedagogo/a cuando desde casa y el ámbito escolar se observe:

-Dificultades de aprendizaje en lectura, escritura, cálculo, comprensión, razonamiento, memoria o  atención.

-Falta de hábito y técnicas de estudio.

-Desmotivación generalizada.

-Rechazo  o miedo irracional a ir al colegio o inadaptación en el entorno escolar.

-Bajo rendimiento escolar prolongado con o sin esfuerzo.

En todas las consultas se trabaja tanto con el menor como con ambos padres.

¿CUÁNDO CONSULTAR A UN ESPECIALISTA EN LOGOPEDIA?

Desde ASIP recomendamos intervención en el área logopédica si en casa o en el colegio se observa:

-Desarrollo del lenguaje lento o ausencia del mismo: repertorio menor de 5 palabras antes de cumplir los dos años y/o no emplear frases a los 3 años (juntar 2-3 palabras).

-Dificultades de articulación (pronunciación de fonemas o sonidos entre los 4 y 8 años.

-Dificultades en la adquisición de los procesos de lectura y escritura.

-Bajas competencias comprensivas.

-Problemas para morder, masticar o tragar (deglución).

-Tono muscular orofacial bajo (babeo).

-Dificultades en el ritmo y fluidez del habla (tartamudeo).

-Malformaciones en la cavidad bucal: paladar ojival o estrecho, labio leporino, paladar hendido, disfagia, disglosia…etc

En todas las consultas se trabaja tanto con el menor como con ambos padres.

¿CUÁNDO CONSULTAR A UN ESPECIALISTA EN ADOLESCENCIA?

La adolescencia es una de las etapas más complejas en la vida de una persona.

Desde ASIP recomendamos consultar a un psicólogo especializado en adolescencia al observar:

-Irritabilidad, bloqueos emocionales, baja autoestima,  agresividad o problemas de relación social (aislamiento y/o acoso).

-Descenso del rendimiento escolar sin causa justificada.

-Desorientación vocacional.

-Abuso de sustancias.

-Ansiedad o depresión.

-Crisis de identidad.

-Relaciones familiares ausentes o negativas.

-Obsesiones.

-Falta de comunicación prolongada.

-Dificultades de alimentación.

En todas las consultas se trabaja tanto con el menor como con toda la unidad familiar.

Mediación familiar: una buena vía para solucionar problemas

La Asociación de Apoyo Psicológico y Social a la Familia e Infancia (ASIP), que ofrece sus servicios en Boadilla desde hace 15 años, incorpora un nuevo
servicio de mediación familiar. Estará a cargo de Alfredo Muñoz Naranjo, juez durante 22 años y que en la actualidad es mediador, abogado y profesor de derecho procesal.

El divorcio no es un punto final en las relaciones personales cuando hay hijos comunes.A ellos hay que seguir atendiéndolos y decidir durante muchos años después sobre cuestiones básicas de su vida.Hasta ahora, cuando existía una situación de bloqueo de la comunicación entre las partes o dificultades en la toma
de decisiones respecto a la separación, la única solución era acudir a la vía judicial. Ahora bien, en palabras del exjuez, “situar el conflicto familiar en el juzgado supone plantearlo como una batalla en la que, paradójicamente,
nunca habrá vencedores”.

La mediación nace como una alternativa de eficacia probada frente a esa judicialización. El mediador no es un juez que impone soluciones a las partes,sino un profesional neutral cuya misión es ayudarles a conseguir acuerdos razonables por sí mismos mediante el diálogo y el consenso. El exjuez comenta que “estos acuerdos pueden ser homologados judicialmente
y tener los mismos efectos que una sentencia, con las ventajas añadidas de un menor impacto emocional y económico como el que tiene un procedimiento judicial”.