En psicología como sabéis existen muchas escuelas y tipos de intervención. Cuando alguna familia nos llama suelen preguntar “qué enfoque empleáis en terapia”.
En Asip el mayor porcentaje de consultas en psicoterapia
residen en dificultades de comportamiento y
hábitos en los más pequeños y adolescentes de la casa, o cuestiones relacionadas con los vínculos o
lazos afectivos entre los diferentes miembros. Ningún enfoque aplicado con rigor
es válido para todas las familias, hay muchas cuestiones del día a día que no
se solucionan o se cambian basándose en una sola escuela psicológica.
Tras la experiencia en consulta , hay un aspecto que trabajo
en todos los casos porque suele estar deteriorado y es la COMUNICACIÓN.
En mis sesiones, insisto mucho en aplicar técnicas de lo que llamo comunicación desde la calma o en positivo.
La comunicación positiva es aquella que ayuda a mantener una conversación de forma adecuada, posibilitando el entendimiento y el acuerdo entre dos o más personas.
Esto en el día a día muchas veces se presenta complicado.
Ejemplo 1: Susana-madre llama a su hijo de 15 años desde el trabajo para saber si ha llegado a casa bien y le pide que coloque el lavavajillas. Al llegar a casa Rodrigo-hijo, no lo ha hecho ni tampoco su tarea del innstituto. Mensaje de Susana entes de saludar: “venía pensando que seguro que no lo habrías hecho, para una cosa que te pido, no puedo contar contigo para nada!”
¿Qué pensamientos genera en Rodrigo este mensaje?Desconfianza, falta de interés, falta de empatía , distancia, alejamiento…etc
Ejemplo 2: Carmen ha dejado a su hija Laura, quien debe ganar en autonomía, haciendo sola su tarea de lengua y al cabo de un rato va a revisarla y dice: “ madre mía , tú crees que esto es una letra de una niña de 9 años?, además está toda la hoja muy sucia, vergüenza te tenía que dar!», la madre lo borra todo y le dice que lo repita de nuevo.
¿Pensará Laura con este mensaje que queremos ayudarla? ¿Se sentirá capaz de hacerlo mejor y segura de su misma? ¿confiará en su madre para que resuelva sus dudas?
LAS DIFICULTADES QUE SE DAN EN CASA DERIVADAS DE UNA FALTA DE COMUNICACIÓN SON MUCHAS Y LAS PADECEN TODA LA FAMILIA: sentimientos de desconcierto, desconfianza, dudas sobre la propia capacidad para realizar las cosas, entorno con energía tóxica, interpretar que pedir ayuda es algo malo, no recurrir a un familiar para contarle algo que nos pasa…
La mayor parte de las veces «después de la tormenta viene la calma», y la situación de comunicación negativa no se trabaja, no sé reflexiona sobre lo ocurrido, solo decimos que no los vamos a repetir y esto nunca se cumple. Al final el resultado es normalizar el hecho de que padres e hijos, no expresan sus preocupaciones o inquietudes en el nucleo familiar.
En proximas entradas veremos las claves para fomentar una comunicación positiva.
Roberta Luoni Nº Col m 23845
Psicologa especialista en infancia, adolescencia y familia.